
¿Qué es la violencia de género?
No existe una única definición aceptada universalmente de violencia de género (VdG). La VdG puede ser todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico, o que ocasione sufrimiento a mujeres y niñas, incluyendo amenazas de dichos actos, coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.
La VdG constituye una manifestación de relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres en la sociedad y en el trabajo. Representa una grave violación de los derechos humanos.
La violencia de género en el trabajo
La violencia de género en el trabajo, tanto si tiene lugar en el
propio lugar de trabajo o en el camino hacia o desde el mismo,
puede adoptar múltiples formas, incluyendo:
• Maltrato físico, incluyendo agresiones, palizas, tentativa de homicidio y homicidio
• Violencia sexual, incluyendo violación y abusos sexuales
• Acoso sexual
• Maltrato verbal y sexista
• Hostigamiento
• Maltrato psicológico, intimidación y amenazas de violencia
• Abuso económico y financiero
• Acoso y acecho
La violencia de género en el trabajo afecta a las mujeres de distintas maneras. Una mujer puede quedarse sin empleo por acusar a un compañero violento. También podría perderlo por ausentarse de su trabajo a causa de la violencia de género. Puede ver reducida su capacidad de concentración, o de trabajar de manera productiva, por lo que su posición y seguridad laboral se verían amenazadas en consecuencia. Una mujer podría llegar a ‘tolerar’ un comportamiento violento si está desesperada por conservar su empleo. En los casos más extremos, la violencia de género en el trabajo puede contribuir a la muerte de la propia trabajadora, o de su bebé en caso de estar embarazada.
El riesgo de exposición a la violencia es generalmente mayor en empleos y sectores donde el trabajo es informal o precario, donde los salarios son muy bajos, donde se impide a los trabajadores afiliarse o formar sindicatos, y donde la dirección no se muestre suficientemente responsable.
La segregación en empleos u ocupaciones mayoritariamente femeninos o masculinos incrementa también el riesgo de exposición a la violencia de género, ya sea por parte de los propios compañeros de trabajo o del público en general. Las mujeres están sobrerrepresentadas en empleos en el trabajo doméstico, el sector de la hospitalidad, la sanidad y los servicios sociales, la industria del textil y vestuario, las plantaciones de té y de flores, así como en los últimos eslabones en las cadenas mundiales de suministro de las compañías multinacionales. Las mujeres que trabajan en sectores dominados por los hombres, como la construcción y el transporte también pueden estar más expuestas a formas de violencia de género.
Además de la violencia de género en el trabajo, la violencia doméstica también puede repercutir en el lugar de trabajo, ocasionando, por ejemplo, absentismo prolongado o repetido, un bajo nivel de concentración y productividad, o la víctima de agresiones por parte de su pareja sentimental podría llegar a verse acechada por su agresor en su trabajo.
El 35 por ciento de las mujeres en todo el mundo ha sido víctima de actos de violencia física y/o sexual; Entre 40 y 50% de las mujeres sufren insinuaciones de carácter sexual, contacto físico no consentido, u otras formas de acoso sexual en el trabajo.
¿Por qué deberían los Gobiernos apoyar una norma de la OIT sobre VdG?
• Contribuiría a la realización de los derechos de la mujer
• Contribuiría a realizar la Agenda 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
• Reduciría la vulnerabilidad de las mujeres a quedar expuestas a la violencia de género, aumentando su independencia económica y su productividad en el trabajo
• ¡Ahorraría dinero! La violencia doméstica y en el lugar de trabajo cuesta a la economía miles de millones de dólares en cuidados médicos, causas legales, pérdidas de salario, y prestaciones por enfermedad. Por ejemplo, tan solo en Australia, se estima que la violencia de género habrá supuesto a la economía 15.600 millones AUD para 2021-2022 a menos que se tomen medidas efectivas para prevenirla.
• Contribuiría considerablemente a alcanzar objetivos de trabajo decente
• Ayudaría a mejorar la salud y seguridad en el trabajo, así como las relaciones laborales
• Asistiría para lograr una mayor coherencia en los marcos legales destinados a erradicar la violencia de género y a promover los derechos humanos de la mujer.
¿Por qué deberían los empleadores apoyar una norma de la OIT sobre VdG?
Una norma de la OIT sobre violencia de género beneficiaría a los empleadores, al entorno de trabajo y a las relaciones laborales al:
• Garantizar consultas con los interlocutores sociales para la elaboración de la legislación
• Aportar una mejor definición de lo que constituye violencia de género en el trabajo
• Brindar una orientación clara a los empleadores y trabajadores respecto a sus responsabilidades para prevenir, hacer frente y solucionar la violencia de género en el trabajo
• Asistir a los empleadores para elaborar unas políticas de recursos humanos bien diseñadas que incluyan procesos claros para prevenir la violencia de género y hacer frente a sus consecuencias en el mundo laboral – incluyendo el impacto de la violencia doméstica en el lugar de trabajo
• Ayudar a los empleadores a establecer procedimientos claros para la presentación de quejas y reclamaciones
• Brindar orientación a los empleadores sobre cómo investigar y tratar las quejas sobre violencia de género en el trabajo
• Definir mejor el grado de responsabilidad del empleador (subsidiaria y directa) por actos de violencia de género en el trabajo
• Crear una cultura en el lugar de trabajo apuntando a que la violencia de género no se tolerará
• Mejorar la seguridad laboral y reducir las pérdidas económicas del empleador asociadas con la violencia de género (debido al absentismo, pérdidas de productividad, causas ante los tribunales, órdenes de indemnización, etc.)
• Reducir el riesgo de publicidad negativa y daños a la reputación debido a incidentes de VdG.
Fuente: OIT
Relacionado