
Autora: Jenny Gabriela García Gómez. Tutora: Dra. PhD. Pamela Merino
Introducción: El ausentismo es un problema muy frecuente en todo ámbito o campo laboral, y puede repercutir significativamente en la empresa y en los trabajadores. El objetivo del presente estudio es, sintetizar la información sobre el costo del ausentismo laboral en las empresas.
Métodos: Se trata de una revisión sistemática exploratoria de artículos científicos originales, a través de la búsqueda en Google Académico y la base de datos electrónica Medline/PubMed. Para ello se realizó una búsqueda con las palabras clave de la revisión (enfermedad laboral, ausentismo, costos); se preseleccionaron 60 Artículos de un total de 6.150 en el período del 2015 al 2018.
Se realizó una primera lectura del título, resumen, criterios de inclusión y exclusión como la edad, el sexo, fecha de publicación menores del año 2015 donde se eliminaron 200 artículos que no correspondían además con las palabras claves como ausentismo, enfermedad laboral y costos. En una segunda lectura se seleccionaron 25 artículos que cumplieron con las variables de ausentismo, costos y se realizó el análisis de las publicaciones finalmente elegidas y que forman parte de la bibliografía de esta revisión.
Resultados: El ausentismo laboral representa un costo alto para los empleadores de las empresas y que puede minimizarse a través de la prevención de riesgos ocupacionales.
Conclusiones: El ausentismo laboral es un fenómeno frecuente en las empresas a nivel mundial y tiene diversas causas y que genera un impacto negativo en las mismas tanto en el desarrollo de las actividades de los trabajadores como en el crecimiento económico de la empresa, representa un alto costo para los empleadores o dueños de las empresas y que puede minimizarse a través de la disminución del ausentismo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Podemos encontrar que el ausentismo laboral es un fenómeno frecuente en las empresas a nivel mundial y tiene diversas causas y que genera un impacto negativo en las mismas tanto en el desarrollo de las actividades de los trabajadores como en el crecimiento de la empresa.
A través de la revisión de varias publicaciones en diferentes países, se pudo obtener información importante sobre el tema de investigación que corresponde al costo del ausentismo laboral en las diferentes
empresas.
Conociendo las diferentes causas que conllevan a este ausentismo laboral, pudiendo notar que de los 25 artículos escogidos para la investigación el 28% corresponde a Colombia y en segundo lugar con más artículos de estudio sobre el tema se encuentra Perú con el 24%, el resto de estudios se encuentra entre países como Chile, Brasil, Argentina, España, Venezuela, México, Antioquia y El Salvador, entonces podemos concluir que nuestro país los estudios sobre este tema no han sido realizados (Tabla 1).
En la metodología se pudo observar que los artículos que correspondían a revisión de literatura era un numero de 7, los estudios de cohorte en número de 9, los estudios descriptivos fueron 6 y el estudio de casos fue un artículo, en total un numero de 25 artículos que fueron seleccionados para este estudio (Tabla 2).
Las publicaciones de revisión de literatura que se encontraron para este estudio, que fueron un numero de 7 artículos, se enfocaron en la variable de ausentismo o absentismo laboral y su relación con diferentes factores. (Rodney et al., 2018), es así que Rodney en su artículo indica la importancia de la calidad de vida en el trabajo con el ausentismo laboral. En otro estudio de costos del ausentismo laboral, que es un estudio de revisión de literatura, tiene como objetivo:
“identificar el estado de desarrollo de la investigación sobre los costos de la enfermedad laboral que ha sido publicada en la literatura durante la última década en el mundo”. El método utilizado fue estudios de carga y costos de la enfermedad, con ello se podía determinar cuánto afecta a una empresa la enfermedad laboral por el tiempo de ausentismo (Martha I. Riaño-Casallas; Francisco Palencia-Sánchez, 2015; Rodney et al., 2018)Ingrid V. Penagos y Claudia P. García Saa en su estudio corto concluyen que los costos indirectos por incapacidad son altos, por el tiempo perdido, por la calidad de servicio que disminuye, retardo de las actividades a realizarse, inconformidad de los otros trabajadores y sobre todo la sobrecarga de trabajo a los compañeros de la empresa durante el tiempo de ausentismo del trabajador afectado; adicional a ello el estudio menciona sobre los cuatro modelos de ausentismo, que corresponden a:, económico, psicosocial, médico y retiro organizacional, (Corto, 2016).
Los diferentes modelos de ausentismo que se han presentado en los diferentes estudios de forma individual o grupal, pues se pueden presentar uno o todos ellos dentro de la empresa u organización (Corto, 2016; Quispe et al., 2018).
CONCLUSIONES
El ausentismo laboral constituye un tema muy importante a nivel mundial pues afecta desde la salud del empleador hasta la carga laboral de los otros trabajadores y repercute en la economía de la empresa, afectando de esta manera también al empleador; por lo tanto; los estudios que se realizan deben ser
tomados en cuenta para que se apliquen en las diferentes empresas no solo a nivel nacional sino a nivel mundial, realizando una prevención y mejorando la calidad de salud de los trabajadores, para poder reducir los costos del ausentismo laboral, que afectan en un porcentaje alto al empleador y de forma indirecta a los trabajadores que incrementan su carga de trabajo, pero no tiene una subida de sueldo, es por ello la importancia también de reducir los riesgos de tipo laboral a través de la prevención (Consejo Directivo del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2014; Martha I. Riaño-Casallas; Francisco Palencia-Sánchez, 2015).
Se concluye que el ausentismo laboral representa un costo alto para los empleadores de las empresas y que puede minimizarse a través de la prevención de riesgos ocupacionales, por medio de capacitación constante, prendas de protección adecuadas según el tipo de empresa, medidas de control, entre otras, es por ello que en el siguiente artículo indican que: “Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las enfermedades laborales y los accidentes relacionados con el trabajo ocasionan dos millones de muertes, cuyo costo para la economía global asciende a 1,4% del Producto Interno Bruto Global.
Adicional al pago de indemnizaciones, asumidos principalmente por el sistema sanitario, la sociedad en su conjunto debe afrontar otros gastos como consecuencia de estos eventos, entre los cuales se cuentan: disminución de la competitividad, la jubilación anticipada, el ausentismo laboral, el desempleo y la disminución de los ingresos del hogar”(Martha I. Riaño-Casallas; Francisco Palencia-Sánchez, 2015).
Se recomienda realizar estudios sobre el costo del ausentismo laboral en nuestras diferentes empresas a nivel Nacional para poder realizar una comparación a nivel Internacional sobre los procedimientos de prevención de riesgos, que en nuestro país aún están en proyecto de implementación y que deberían continuar con el desarrollo de técnicas mejoradas para reducir el ausentismo laboral y con ello el costo de este ausentismo. Se recomienda a las entidades correspondientes poner énfasis en la planificación de estrategias para reducción del ausentismo laboral y mejorar la calidad de trabajo de los empleados para que pueda mejorar los sectores empresariales y que la vigilancia de la salud sea más extensa y se aplique de manera correcta en nuestros trabajadores.
Leer artículo completo
Fuente: Repositorio UID
Relacionado