
AUTORES: Fernando Carpio Sacoto, Teodoro Barros., Carlos Moreta, Fátima Perozo, María F. Carpio
INTRODUCCIÓN
Si bien, de manera cada vez más frecuente, se dice que la exposición laboral puede ser un factor de riesgo en la aparición de muchas enfermedades, sin embargo, todavía se diagnostican y/o se reconocen, solamente una pequeña proporción de enfermedades ocupacionales o profesionales (García A. M, Gadea R; La Dou, Harrison R). Existen varias causas que explican esta situación, una de ellas es el limitado conocimiento acerca de los efectos del trabajo sobre la salud y viceversa, así como la poca producción científica en salud ocupacional y las disciplinas afines en nuestro medio. Ese es el reto de los profesionales de salud ocupacional, seguridad y salud, ergonomía, psicología y ciencias sociales: partiendo de la información científica disponible, intentar producir conocimiento, cuando menos, de los problemas de salud laboral en nuestros espacios de trabajo. La revisión sistemática de la información científica es una herramienta que nos permite compilar evidencias científicas en general, y, en el presente caso, en torno al binomio salud-trabajo. Este artículo intenta exponer algunos elementos al respecto y motivar a los/as colegas que están pensando en realizar un estudio o investigación en salud laboral.
Isaac Asimov (2010) afirmaba que “el método científico es el método que utilizan los científicos para hacer descubrimientos científicos”, lo que implica algunos momentos: detectar la existencia de un problema, separar y desechar los aspectos no esenciales del problema, reunir todos los datos posibles que incidan en el problema, formular una hipótesis, predecir los resultados de un experimento que no se nos había ocurrido hasta entonces, y luego, de ser plausible, llegar a una teoría o ley natural. Existen diversos tipos, niveles y diseños de investigación científica, cada uno con su grado de validez y confiabilidad.
- Fuentes primarias
La información consta en un artículo, redactado por la persona o el equipo que efectuó el estudio, o también, por el responsable de generar las ideas. Consta de un resumen donde se constan los principales datos obtenidos y hallazgos del estudio. Estos estudios o investigaciones constan en revistas científicas, en las cuales son revisados y deben pasar filtros que evalúan su rigor metodológico y científico. Sin embargo, el hecho de que estén publicados no quiere decir que necesariamente tengamos que asumir su contenido en su totalidad. Es menester hacer una lectura crítica de ellos.
Por lo general, los artículos de las revistas tienen la siguiente estructura (Polit D – Hungler B):
- Resumen. Contiene una descripción breve del estudio y suele colocarse al inicio.
- Introducción. Consta de formulación del problema, las preguntas a investigar o las hipótesis a comprobar, se revisa la literatura relacionada, se sintetiza el marco teórico y se explica el significado y la necesidad de la investigación.
- Métodos. Son las decisiones metodológicas del investigador que hizo con exactitud para responder a las preguntas de la investigación; contiene la población que estudia y plan de muestreo, diseño de la investigación, método de recolección de datos y medición de las variables y procedimientos de estudio.
- Se muestran los hallazgos del estudio a través de cuadros y texto que se describen en las secciones siguientes: a) Información descriptiva de las variables exploradas, b) Pruebas estadísticas, c) Significado de la prueba estadística.
- Discusión. Presenta una explicación de los resultados y comprende la interpretación de los resultados, la discusión y limitaciones del estudio, implicaciones del estudio para la investigación y la práctica.
- Referencias bibliográficas.
- Fuentes secundarias
Las fuentes secundarias son aquellas en las que la descripción de un estudio o varios, son hechas, por otra persona que no es el investigador o el equipo que hizo el estudio. Una revisión de artículos, Constan de resúmenes, o informes y citas del contenido de una o más fuentes primarias. Las estadísticas, la revisión bibliográfica, la revisión sistemática e incluso un metaanálisis es una fuente secundaria.
Para tener una mayor información de los estudios es preferible consultar las fuentes primarias, y, en su ausencia, echar mano de las fuentes secundarias, o complementar con las mismas.
2.1. Libros y revistas. Un libro es el conjunto de hojas de papel manuscritas o impresas que conforma un solo volumen sobre algún tema. Si bien las revistas, por lo general, contienen material más actualizado, sin embargo, los libros pueden contener abordajes a profundidad que los artículos de las revistas no los tienen. Son muy útiles para temas teóricos. Contienen referencias bibliográficas sobre otras fuentes de investigación.
2.2. Bibliografías. Son recopilaciones de referencias que se encuentran en revistas, libros, etc.
VII. CONSIDERACIONES ÉTICAS PARA ESTUDIOS BIBLIOGRÁFICOS
El ser humano tiene una dimensión ética. Toda acción, debe estar respaldada en principios éticos y morales. Esto implica, particularmente en la investigación científica, que todo tipo de estudios debe incluir aspectos relacionados con la conducta y comportamiento de los investigadores.
Una conducta improcedente es la actuación intencionada del estudiante para conseguir una ventaja injusta sobre cualquier componente de la evaluación en el proceso de titulación. La colusión se aplica cuando un estudiante, a sabiendas, permite la presentación de su trabajo o parte de su trabajo a otro estudiante. El plagio es la presentación como propia del pensamiento o ideas de otra persona o autores; por eso, se debe citar a los autores de toda palabra o idea que no sean propias.
Evitar conflictos de interés en la investigación es otro aspecto destacado en la viabilidad ética de la investigación bibliográfica.
VIII. CONCLUSIÓN
Los estudios bibliográficos de tipo revisiones sistemáticas o metaanálisis tienen validez y confiabilidad si se diseñan y se desarrollan de manera técnica, rigurosa, sistemática y organizada. Van más allá de una monografía (que estudia a fondo un tema). Si bien prioriza la información que brindan las revistas científicas, sin embargo, se complementa con libros, tesis, bases de datos, etc., se puede construir análisis útiles para comprender el estatus de un problema, tema o pregunta de investigación (estado del arte). La búsqueda de la evidencia científica disponible para responder una pregunta concreta de investigación mediante la aplicación de una metodología explícita rigurosa y sistemática constituye la virtud de estos estudios. La riqueza teórica y conceptual de estas investigaciones contribuirá a profundizar en el estudio del impacto de los factores de riesgo en las enfermedades ocupacionales y accidentes del trabajo.
Relacionado