
Las trabajadoras remuneradas del hogar tendrán su día de conmemoración cada 30 de marzo, según lo aprobaron 112 asambleístas, cuyo propósito es reconocer el trabajo de cuidado que realizan estas personas a diario en los hogares del país.
La propuesta planteada por la asambleísta, Karina Arteaga (ex AP), exhorta al gobierno nacional para que, por intermedio de la institución rectora del trabajo del país, realice las acciones de planificación y gestión que se requieran para la difusión mediática y promoción de esta declaratoria, así como la elaboración de disposiciones reglamentarias pertinentes para garantizar los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar en todo el territorio nacional.
Según el Censo Nacional realizado en el año 2010, en el Ecuador existen 222.495 personas que realizan trabajo remunerado del hogar, de las cuales el 90% son mujeres.
De esas cifras, el 88% de las personas trabajadoras del hogar se ubican en 11 provincias de las 24 del Ecuador. De ellas en Guayas, Pichincha y Manabí, está el 54% de las trabajadoras remuneradas del hogar. El 79% está en el área urbana.
En cuanto a la edad, el 64% de las personas trabajadoras remuneradas del hogar están entre los 30 y 59 años; el 26% entre los 18 y 29 años; y, el 3% son adolescentes de entre 15 y 17 años, según datos del último censo nacional.
Respecto a la etnia, el 69% se auto identifica como mestiza; el 12% afroecuatoriana, el 8% montubia, el 6% indígena y el 5% blanca.
Además una encuesta realizada por el INEC y la Comisión de Transición hacia la Igualdad de Género sobre el uso del tiempo del año 2012, revela que la población que realiza trabajo doméstico remunerado representa el 3,5% de la población ocupada y tiene los más altos niveles de analfabetismo que el promedio de la Población Económica Activa.
Calendario cívico
La resolución aprobada por la Asamblea Nacional, este 30 de marzo, exhorta a los entes rectores y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de todas las provincias y ciudades del país, para que incluyan en el calendario cívico e histórico de las respectivas provincias, el 30 de marzo de cada año, como el “Día nacional de las trabajadoras remuneradas del hogar”, así como coordinar acciones con otros entes públicos para la plena vigencia y aplicación de esta declaratoria.
En la resolución también se solicita que el Ministerio de Trabajo, en calidad de órgano rector de la política laboral en el país, remita a la Asamblea Nacional, a la Comisión Especializada Permanente de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, el 30 de marzo de cada año, un informe de dicha entidad sobre las acciones que lleve a cabo relacionadas al control, inspección, verificación, impulso y garantía de los derechos de las personas trabajadoras remuneradas del hogar.
La celebración coincide con la fecha en la que se realizó el primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras Remuneradas del Hogar en 1998, que tuvo como resultado la conformación de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlatraho), que promueve el reconocimiento de la importancia de esta actividad en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, alienta a erradicar conductas que atenten los derechos fundamentales que les asiste a las personas que realizan esta actividad, promueve la concientización y respeto de las personas que realizan estas actividades, sin discriminación alguna.
Fuente: Eluniverso
Relacionado